La trascendencia de la 17ª Conferencia sobre Protección Solar: un llamado global a la innovación y la equidad
Los días 24 y 25 de junio de 2025, Londres se convirtió en el epicentro del debate internacional sobre el futuro de la protección solar. La 17ª Conferencia sobre Protección Solar, celebrada bajo el lema “Time for Change – Assuring the Future of Sun Protection”, reunió a científicos, reguladores, profesionales de la salud pública y organizaciones sociales con un objetivo común: repensar cómo protegemos la piel en un mundo cambiante.
Un contexto decisivo
El evento tuvo lugar en un momento especialmente relevante: la revisión de la Recomendación de la Comisión Europea sobre productos de protección solar, en vigor desde hace casi dos décadas. Este proceso, más allá de sus implicaciones técnicas, plantea una transformación en la forma en que entendemos, regulamos y comunicamos el uso de protectores solares en Europa y, por extensión, en el mundo.
Un programa transversal para un reto complejo
Durante dos intensas jornadas se abordaron temáticas clave que combinaban evidencia científica, experiencia clínica y urgencia social. Desde el primer momento quedó claro que el sol, fuente de vida, también representa un desafío sanitario de primer orden si no se maneja con responsabilidad.
Entre los principales temas tratados destacaron:
La bendición y la amenaza del sol
Se discutieron las percepciones cambiantes sobre la exposición solar: sus beneficios frente a sus riesgos. Con el aumento sostenido de los casos de cáncer de piel, quedó patente la necesidad de seguir profundizando en campañas educativas y estrategias preventivas. La exposición al sol no es solo una decisión individual: es una cuestión de salud pública.
Educación y defensa
Uno de los focos más inspiradores fue la sesión dedicada a iniciativas educativas en contextos de alta vulnerabilidad. Destacó la intervención centrada en África, donde el acceso a productos de protección solar es limitado, especialmente entre personas con albinismo. Se subrayó la urgencia de garantizar una protección eficaz, digna y culturalmente adaptada para todas las personas, sin importar su lugar de nacimiento.
Regulación e innovación
Se abrió un espacio técnico de alto nivel sobre cómo las normativas actuales condicionan el desarrollo de nuevas fórmulas. Se debatió el impacto de la legislación en la disponibilidad de filtros UV y en la capacidad de innovación del sector. El mensaje fue claro: sin marcos regulatorios más flexibles y basados en evidencia, el riesgo es el estancamiento.
Revisión de la Recomendación europea de 2006
Esta actualización normativa podría modificar no solo los parámetros de eficacia, sino también la forma en que se comunica esa protección al consumidor. Se plantearon interrogantes sobre el etiquetado, la transparencia de la información y el rol de la ciencia en la comunicación de riesgos y beneficios.
Innovación en métodos de prueba
Uno de los anuncios más relevantes fue la presentación de los estándares ISO 23675 e ISO 23698. Estos nuevos métodos para evaluar la eficacia de los protectores solares representan un cambio significativo, más alineado con los retos actuales. Se destacó su enfoque ético y riguroso, con especial atención a la precisión científica y la mejora de la reproducibilidad.
Presión regulatoria
A lo largo de diversas sesiones se reflexionó sobre el creciente peso de la regulación en el desarrollo de productos. Se advirtió que, sin una revisión equilibrada, existe el riesgo de bloquear la innovación necesaria para afrontar los desafíos de salud pública vinculados a la exposición solar.
Historias que transforman el discurso
La conferencia fue también un espacio para la voz y la experiencia en primera persona. Michelle Richardson, de Hobbs Rehabilitation South East, compartió su vivencia tras ser diagnosticada con melanoma en estadio 4. Su testimonio puso en evidencia el impacto real de las decisiones científicas y regulatorias: más allá de fórmulas y estándares, está la vida de miles de personas.
El profesor Craig Sinclair, experto en salud pública del Consejo contra el Cáncer de Victoria (Australia), presentó las estrategias nacionales para prevenir el cáncer de piel, demostrando que la educación sostenida puede cambiar conductas, salvar vidas y orientar políticas eficaces.
Desde Beyond Suncare, Mafalda Soto Valdés compartió nuestra labor en África, trabajando para garantizar el acceso a productos adaptados para personas con albinismo. Su presentación defendió el enfoque de derechos humanos como eje transversal de la protección solar, reivindicando que cuidar la piel debe ser una necesidad cubierta, no un privilegio.
Conclusiones: un compromiso compartido
La 17.ª Conferencia sobre Protección Solar no fue solo un punto de encuentro para especialistas. Fue un llamado a la acción. Las innovaciones presentadas abren nuevas posibilidades, pero también implican asumir responsabilidades colectivas.
Los participantes coincidieron en la necesidad urgente de fortalecer el diálogo entre ciencia, industria, sociedad civil y reguladores. La protección solar ya no puede tratarse solo como una cuestión de formulación cosmética. Es una herramienta de equidad, de salud y de justicia.
Agradecimientos
Desde Beyond Suncare, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Paul Matts, presidente de la conferencia, por su generosa invitación y por su compromiso con una ciencia con propósito. Su apoyo ha sido fundamental para visibilizar el trabajo que realizamos junto a las comunidades con albinismo en África. Gracias por demostrar que, cuando la ciencia se une a la empatía, el impacto es real.